ESTADO APURE

Publicado en por yaminez y yurinska

                   





                    

Capital: San Fernando de Apure

Superficie: 76 500 km2

Densidad: 5,65 hab./km2

Número de municipios: 7 (Achaguas, Biruaca, Muñoz, Páez, Pedro Camejo,

RómuloGallegos, San Fernando)

Número de Parroquias: 26

Árbol emblemático: Merecum (Licania pyrifolia)



 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Estado Apure está situado al Suroeste de la República y se extiende a lo largo de la frontera colombiana. Limita por el Norte con los Estado Barinas y Guarico, sirviendo de línea divisoria el curso del río Apure; por el Oeste con el Estado Táchira y la República de Colombia; por el Sur con la República de Colombia, y por el Este con el Estado Bolívar, sirviendo de línea divisoria el río Orinoco.

Su territorio formó parte de las provincias de Mérida, Maracaibo y Barinas, de acuerdo con sucesivas ordenaciones territoriales dictadas por las autoridades coloniales. En 1824 fue creado el Departamento Apure, bajo jurisdicción de Barinas, lo que sentó las bases de la entidad actual. En 1856 se disgrega Barinas y por primera vez aparece Apure como provincia independiente, que en 1864 adquiere rango de estado. En 1881, sin embargo, una nueva división territorial unen a Apure y a Guayana para formar un solo estado, con el nombre de Bolívar. En 1899 se reestablece su autonomía y finalmente, mediante la Constitución de 1909, adquiere sus actuales límites.

El origen de su nombre no ha sido aceptado con unanimidad: ciertas fuentes señalan como inspiración a un arbusto llamado apure; otras, a un antiguo cacique aborigen denominado Apur. Sin embargo, en este caso específico, no se trata del nombre del Río Apure, sino del nombre del Estado y, obviamente, el nombre del Estado Apure procede del nombre del Río Apure. La obra de fraile Jacinto de Carvajal (1648) hace referencia al descubrimiento del Río Apure y este nombre ya era conocido entre los españoles desde la primera mitad del siglo XVI, es decir, mucho antes del nombre de la región, provincia o estado venezolano.

Su territorio fue famoso por las plumas de garza, que servían para adornar las cortes europeas. De igual forma, fue escenario de encuentros bélicos que marcaron la evolución de la Guerra de Independencia, así como también de numerosas batallas durante la guerra civil. En el ambiente apureño se inspiró Rómulo Gallegos para escribir su novela Doña Bárbara, que describe la magnitud de esta tierra.


CARACTERÍSTICAS

Esta vasta ecoregión, se caracteriza principalmente por presentar un paisaje constituido por una topografía plana, propenso a inundaciones generalizadas anuales, de clima tropical húmedo megatérmico y con una cobertura vegetal de hierbas y arbustos. Alguna de estas condiciones físico naturales se han protegido bajo la figura de parque nacional con la finalidad de preservar una muestra prístina de los escenarios llaneros del país. Estas áreas especiales de conservación son: el Santos Luzardo (Cinaruco Capanaparo) y el Parque Nacional Río Viejo - San Camilo. En ellos se puede observar grandes planicies cenagosas bordeadas de singulares morichales, excepcionales campos de dunas que contrastan con las condiciones de anegamiento que afecta por varios meses buena parte de este sector llanero. La alternancia anual lluvia-sequíamarca de manera fundamental los ciclos de la vida llanera, siendo necesario resaltar como atractivo turístico las migraciones anuales de diversas especies de aves que vienen a desovar a lo llanos.

 

Población

Apure es uno de los estados más despoblados del país. Extensas áreas vacías o casi deshabitadas caracterizan su territorio, tradicionalmente afectado por una fuerte emigración hacia Aragua y la ciudad de Caracas; no obstante, el saldo negativo arrojado por ese fenómeno se ha revertido al recibir un importante flujo de inmigrantes de los Andes venezolanos y de Colombia. La población se concentra mayormente en las áreas urbanas, y un 48% está constituido por individuos jóvenes, de entre 10 y 40 años de edad. Sus principales poblaciones son: Achaguas, Biruaca, Bruzual, El Amparo, Elorza, Guasdualito, La Victoria, Puerto Páez y San Juan de Payara.
En el desarrollo poblacional, el estado Apure está situado en el decimonoveno lugar con respecto al total nacional, con una población de 285.412 habitantes (para el censo de 1990), en una superficie de 76. 500 Km2.

 

Gobierno Estadal

Es estado es autónomos e igual en lo político, organiza su administración y sus poderes públicos por medio de una Constitución del Estado Apure, dictada por el Consejo Legislativo.

 

·     Poder Legislativo: la legislatura del estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado Apure unicameral, elegidos por el pueblo mediante el voto directo y secreto cada cuatro años pudiendo ser reelegidos por dos períodos consecutivos, bajo un sistema de representación proporcional de la población del estado y sus municipios, el Estado cuenta 7 diputados, de los cuales 1 pertenecen a la oposición y 6 al oficialismo.

·      Poder Ejecutivo: está compuesto por el Gobernador del Estado Apure y un grupo Secretarios Estadales. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un periodo de cuatro años y con posibilidad a una reelección inmediata para un periodo igual, siendo el encargado de la administración estatal.

Con una densidad e población de 4,94 hab./km.²

 

 

Período

Gobernador

Partido/Alianza

Notas

1989-1992

José Gregorio Montilla

AD

Primer Gobernador bajo elecciones directas

1992-1995

Marcelo Oquendo

AD

 

1995-1998

José Gregorio Montilla

AD

 

1998-1999

José Gregorio Montilla

AD

Renunció para postularse a la Asamblea Nacional Constituyente de 1999

1999-2000

Jesús Aguilarte Gámez

MVR-MAS-PPT

En toda Venezuela se realizaron elecciones generales adelantadas en el 2000 por la aprobación de la Constitución de 1999

2000-2004

Luís Lippa

AD

 

2004-2008

Jesús Aguilarte Gámez

MVR-PPT-PODEMOS

-

2008-2012

Jesús Aguilarte Gámez

PSUV

Actual Gobernador

 

 

Municipios
 

El Estado Apure está dividido en siete municipios y 27 parroquias, los municipios Páez y Rómulo Gallegos forman además el Distrito del Alto Apure:


 

Municipio

Capital

Achaguas

Achaguas

Biruaca

Biruaca

Muñoz

Bruzual

Pedro Camejo

San Juan de Payara

Páez**

Guasdualito

Rómulo Gallegos**

Elorza

San Fernando

San Fernando de Apure

 

 En Apure, 37% de los hogares no tiene agua, luz ni cloacas o pozo séptico, debido a que es uno de los estados junto a Guárico y Delta Amacuro, con menos posibilidades de desarrollo, ya que en la actualidad sufren de mayor pobreza económica y estructural del país, debido a sus condiciones climáticas (períodos de inundación- sequía).

 

En el interior del estado se mantiene, a un alto costo ambiental, la explotación del bosque silvestre, asolándose las reservas de San Camilo. La degradación o destrucción de la vegetación, son producidos por los incendios, deforestación, ocupaciones ilegales de terrenos privados y públicos que ocasionan intervención de vegetación.

 

Las características intrínsecas del estado,  dificultan el acceso a las distinas zonas que comprenden el estado, limitando la instalación de obras civiles de envergadura, tales como: edificaciones, carreteras, redes de transmisión, ductos, etc.

 

 


Clima
Temperatura Media Anual (Máx.-min.) Entre 24° y 28° Celsius.

Geología

Originados en el Terciario (Neógeno) y Cuaternario (Pleistoceno), los llanos de Apure están formados por sedimentos de escasa o inexistente consolidación, con depósitos arenosos y arcillosos acumulados por inundaciones ocurridas en tiempos recientes. En la ribera del Orinoco se observan afloramientos de rocas arqueozoicas pertenecientes al escudo Guayanés, que se manifiestan en elevaciones llamadas galeras; asimismo, en el piedemonte andino, rocas del Terciario forman colinas y bajas vertientes de la cordillera.

 


Gran parte del estado Apure está constituida por un extenso campo de dunas (ocupa unos 30.000 km.²) que tiene la particularidad de que no se trata de un clima desértico sino de un clima de sabana en un paisaje de pastos naturales que se alternan con algunas selvas de galería y ríos caudalosos con médanos de más de 100 Km. de longitud y hasta 20 m de altura. Algunos de estos médanos son utilizados por los llaneros para establecer en ellos las queseras, con lo que, además de procesar parte de la leche, se va preparando a un grupo de reses para que vayan al frente de la manada (lo que en los Llanos se denomina la madrina del rebaño), tal como nos señala la obra de Calzadilla Valdés. También sirven para que el ganado se refugie de las inundaciones. Así pues, este ecosistema tan curioso y pintoresco, es el resultado del modelado eólico en un clima de sabana. No se trata, como se señala en el Atlas de Venezuela: Una imagen espacial (conocido también como el Atlas de Petróleos de Venezuela), de un ecosistema de "paleodunas" formado en un ambiente con un clima mucho más seco que el actual, sino de un mecanismo de formación de dunas que actúa sólo durante la época de sequía ya que, al bajar el nivel de las aguas del Orinoco por el estiaje de los ríos, especialmente, de los que proceden de los Llanos, se quedan unas extensas playas de arena muy fina, que los vientos alisios muy pronto van trasladando hacia el sureste formando lo que ahora constituye el Parque Nacional Santos Luzardo, nombre tomado de uno de los personajes principales de la famosa novela de Doña Barbara, de Rómulo Gallegos.

Suelos

Varían en calidad y textura según la antigüedad y el drenaje, elementos que influencian la naturaleza de la mezcla. De la misma forma es relevante la exposición a condiciones climáticas muy húmedas o algo más secas. El resultado es desigual, de modo que los suelos se distribuyen de la manera siguiente: en las zonas de médanos, son ácidos y bajos en nutrientes; en sectores de llanuras constantemente inundados, son de mediana calidad y fertilidad deficiente; en los bancos registran buen drenaje y texturas medias; y en el noreste (hacia Biruaca) ostentan un extraordinario poder agrícola.


Economía



La actividad fundamental del estado es la agropecuaria, con predominio de la ganadería bovina y la porcina. Según el Anuario Estadístico Agropecuario del MAC 69/91, hay predominancia de la ganadería bovina con un total de 2 033 704 cabezas, además de la porcina con 86.047 cabezas y 509.554 unidades de aves. 

 


En el sector agrícola vegetal los principales productos son el fríjol, el algodón, el cambur, el maíz y la yuca. En cuanto a la producción maderera se destaca la de madera en rola. La pesca es una actividad tradicional y reducida al ámbito local.


La actividad industrial es primitiva y poco diversificada, y está fundamentalmente concentrada en San Fernando y Guasdualito.


En cuanto a la actividad maderera para el año de 1992 hubo una producción de 17.402,500 m3 de madera en rola, según las estadísticas del Servicio Autónomo Forestal Venezolano. La pesca es una actividad tradicional y reducida a nivel local. La actividad industrial es incipiente, poco diversificada, fundamentalmente concentrada en San Fernando de Apure y Guasdualito. 



VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GEOGRAFÍA


Ventajas

El paisaje llanero con sus extensas sabanas de superficies planas, cubiertas por gramíneas y bosques de galería, con medenales, morichales y grandes cursos de agua conforma junto a los valores culturales e históricos, el listado de la oferta turística del estado.  Se pueden desarrollar actividades como: deportes acuáticos, pesca deportiva, así como aprovechar los balnearios naturales. Sin embargo, esta actividad ha estado limitada debido a la falta de infraestructura adecuada.


Desventajas

En Apure, 37% de los hogares no tiene agua, luz ni cloacas o pozo séptico, debido a que es uno de los estados junto a Guárico y Delta Amacuro, con menos posibilidades de desarrollo, ya que en la actualidad sufren de mayor pobreza económica y estructural del país, debido a sus condiciones climáticas (períodos de inundación- sequía).

La degradación o destrucción de la vegetación ocasionada por los incendios,  la deforestación y las ocupaciones ilegales de terrenos privados y públicos.

Las características intrínsecas del estado Apure, dificultan la instalación de obras civiles de envergadura, tales como: edificaciones, carreteras, redes de transmisión, ductos, etc.

 

 

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post